martes, 8 de abril de 2008

Un aporte a la lógica administrativa...

Para salvar algunas dudas.

Una primera red que nos permitió presentar la Gestión de TICs desde el año pasado...

Esta red es el resultado de más de un año de trabajo en el marco del FOPIIE, y que en el marco del curso nos permite desarrollar el proyecto.

Escribimos sobre nuestra escuela...

Texto 1

A la escuela donde trabajo la conozco hace un año. Es un edificio con las mismas
características que la mayoría de las escuelas, con varias aulas, baños, una cocina donde se preparan los desayunos, almuerzos y merienda para los alumnos, también cuenta con dos aulas improvisadas a la cual llaman “La Casita” que esta a unos 50 metros de la escuela. Posee una galería, donde los niños juegan en los recreos los días de lluvia, y un patio chiquito, donde se puede ver la vieja campana que avisa de los recreos tan esperados


Texto 2

Esta casa……

Esta casa….a la que llegué no hace mucho tiempo, me recibió con sus puertas abiertas en algunos espacios, con puertas cerradas, en otros, con incertidumbres y esperanzas….
Estas contradicciones encontradas, propias de cambios prolongados, se apoya en una historia de encuentros y des-encuentros….
La re-construcción de equipos de trabajo en distintos años y el fortalecimiento de los mismos en otros, hace que en su dinámica a veces, cargada de turbulencias, prime la tarea…. o no…
Esta casa….
Recibe a personas del afuera, que nos aportan conocimientos diversos para los alumnos y las alumnas, para todos, confrontando así nuestros propios esquemas referenciales con lo que desde la escuela les brindamos…
Esta casa….
Tiene un estilo que lo determina la interacción de los actores con compromiso, que son fieles al mandato institucional propuesto, a sus recuerdos, a sus narraciones…
La pintura de sus paredes, sus lugares , cada aula… cada actividad …es un puente de encuentro ¡de encuentros!...


Texto 3
La casa en la que me encuentro esta llena de elementos necesarios que precisa una casa. Es una casa muy grande donde conviven muchas personas que se interrelacionan entre si. Es una casa con estilo propio, ninguna casa es parecida a esta. Con espacios predeterminados, con rincones anecdóticos.,
Hasta diría que es una casa con mucho genio donde todos los días es un desafío.


Texto 4
La escuela lugar de toda la vida, camino hacia su manzana y siento el bullicio de los chicos, pelotas juegos. Sus puertas nos reciben, dándonos la bienvenida, junto a ella la bandera que nos une y e identifica.
Escuela lugar donde todos nos sentimos parte o no, de intercambios y aprendizajes, tropiezos, logros, aceptaciones, errores. Sus paredes cambian de color como cambia también la realidad. Escuela es el legado de nuestros antepasados, donde tanta cultura se construye a diario, rescata los valores. A veces también encontramos en ella un sabroso desayuno, un juego olvidado, aquel libro que una vez leí o la melodía que una vez me llevo re lejos.

lunes, 24 de marzo de 2008

Para no olvidar!

Para todas aquellas madres que siguen danzando, a pesar del dolor... beso para ellas.



Homanaje de Chelo Candia, historieta animada.

Reflexión y planificación sobre la integración de TIC II

PROYECTO DE TRABAJO

FUNDAMENTACION

Este proyecto se realizará con la intención de crear una conciencia, en los alumnos, sobre los residuos que generamos en nuestros hogares o en la escuela y buscar la manera de reciclarlos, incorporando cambio de hábitos y actitudes.
Es una ardua tarea de concientización y protagonismo de los niños y niñas como agentes multiplicadores de cambios en nuestra comunidad.
| Sin duda, el conocimiento es el medio por el cual el alumno tomará conciencia y será capaz de reflexionar acerca de la necesidad del cambio de mentalidad y el grado de compromiso que cada uno, como habitante y generador de basura, tiene al respecto.
Para ello, se implementarán diferentes recursos multimediales para abordar desde distintos ángulos el problemática que nos convoca.


OBJETIVOS

• Identificar distintos materiales para su clasificación.
• Adquirir los conceptos de re utilización, reciclado y recuperación.
• Interactuar con las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y seleccionar la herramienta adecuada para comunicar lo investigado.
• Utilizar las nuevas tecnologías para abordar el tema.
• Reflexionar sobre la importancia de una recolección selectiva y responsable de la basura.

CONTENIDOS
Conceptuales

• El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en la preservación del mismo.

Procedimentales

• Búsqueda de información, selección y organización de diversas fuentes de información pertinente mediante el uso de las TIC.


Actitudinales

• Comprometerse con el trabajo planteado.

ACTIVIDADES

• Presentación de fotos poderosas en power point.
• Identificar los distintos focos de concentración de basura y su origen, registrándolos con cámaras digitales, celulares, filmadoras, etc.
• Análisis en grupo de lo registrado.
• Puesta en común y debate.
• Buceo en la web (sobre el tema).
• Encuestas a distintos actores sociales.
• Organizar la información en mapas conceptuales o hipertextos.
• Comunicar a través de videos, animaciones, power point, folleterias, etc.
• Análisis y reflexión de las distintas situaciones que presenten.
• Elaboración de propuestas para llevar a cabo con el fin de reciclar.


EVALUACIÓN

• Observación diaria del trabajo grupal.
• Presentación de los distintas producciones.



Su, vivi, tuti, claudia

Reflexión y planificación sobre la integración de TIC I

Escuela: N° 54 “Nicolás Avellaneda”

Integrantes:
Arévalo, Ma. Teresa
Chamorro, Susana
Piñero, Ma. Elvira


Proyecto: “LOS VALORES EN LA ESCUELA”


Objetivos:

• Reflexionar sobre las problemáticas de relación en la escuela.
• Interactuar entre pares a partir de propuestas atractivas.
• Respetar pautas de trabajo.
• Lograr cambios beneficiosos en las relaciones interpersonales.

Contenidos Conceptuales:

• Importancia de los valores, dentro y fuera del ámbito escolar.
• Grupo de pares.
• Individuo.

Contenidos Procedimentales:

• Participación activa en las actividades compartidas.
• Propuesta de nuevas actividades.

Contenidos Actitudinales:

• Mejorar las relaciones entre pares y adultos.
• Respeto de pautas de relación y trabajo.


Actividades:

1) Indagar sobre las situaciones que los niños consideran conflictivas en la escuela.
-Charlas.
-Encuestas.
- Observación y registro.
- Elaboración de un hipertexto (lo ideal sería que lo realicen los alumnos de 6°año guiados por los docentes).

2) A partir de la información relevada se trabajarán los valores con propuestas en las diferentes estaciones. En cada una un valor.

* Posibles estaciones:
a) Escuchar una historia, conversar sobre el mensaje.
b) Expresar a partir de distintas técnicas plásticas el mensaje.
c) Compartir un juego (mezclar niños de diferentes cursos)
d) Construcción de juegos tranquilos para los días de lluvia.

3) Confeccionar murales y transmitir a toda la escuela las vivencias.



Recursos:

- Humanos: docentes de grado, especiales y bibliotecario.
- Materiales: libros-elementos descartables-sogas-aros-pelotas-pinturas-distintos papeles-colores-revistas-pinceles-tijeras.

Trabajamos sobre la red conceptual de nuestros compañeros de El Maitén

No tenemos conectividad en la escuela, trabajamos sobre la red de los compañeros, hicimos aportes, pero todo off line. Así nos quedó.
Para que se vea más grande, click sobre la imagen.

Nuestra primer wequest!!!!




Falta completarla un poco, pero es un buen comienzo. Click acá.
Te dará la opción de abrir o bajar el archivo

Trabajamos en un hipertexto



Click aquí para acceder al mismo. Te dará la opción de abrir o bajar el archivo

martes, 4 de marzo de 2008

Para no perder el entrenamiento....

Algunas publicidades que nos permitan continuar el proceso de análisis de imágenes que comenzamos.
Recuerden que podemos analizarlas desde la morfología (fondo-figura, campo visual, primer plano, constraste, luz, color, etc.) y desde el significado.


1,2 billones de personas toman agua no potable cada día



Desodorante masculino


Muebles para el hogar. 60% de descuento

viernes, 29 de febrero de 2008

Nuestros primeros videos

Primeros ensayos...



Algunas fotos poderosas





Un video con stop motion

Un ejemplo de stop motion, para disfrutar...

Epígrafes V

Epígrafes IV

Epígrafes III

Epígrafes II

Epígrafes I

La siguiente actividad se originó en el curso de capacitación de El Maitén y decidí llevarla a Esquel. A partir de la consigna de "capturar" su concepción de educación en una foto, se lograron las que veremos en la serie epígrafes. Los invito a jugar con la subjetividad y las palabras, cada uno escriba un epígrafe a cada foto.
Ingresen en comentarios en forma anónima y coloquen su nombre luego del epígrafe que escriban.
No puse todas las fotos como verán, les iremos subiendo de a poco.

lunes, 25 de febrero de 2008

Pasado el largo verano, llegó el tercer encuentro

Retornamos al trabajo y varios de uds. por buenas y justificadas razones no han concurrido.
Así que me dije no podemos dejar de lado este encuentro, es importante tener una manera de acercarnos a la tarea.
Así que armé en Flicrk, un albúm de fotos en el que podrán reavivar algunas de las discusiones que sostuvimos y podrán encontrar imágenes que les permitan "mirar" nuestra alfabetización y el estado de la misma.

Hagan clic aquí e ingresarán al albúm de fotos.

En esto de compartir conocimientos una compañera capacitadora nos hizo llegar algo que podrá complementar la tarea. María Isabel Presso, desde Neuquén, nos envía el siguiente link para compartir una presentación por ella realizada para trabajar con los docentes la temática de "Enseñar y aprender a mirar" del Eje 2, capítulo 2. clic aquí. También nos aclara que conviene bajarlo a la PC para verlo completo con las animaciones "en marcha".

De ninguna manera estos dos aportes reemplazan al módulo que les entregamos, lo complementan.

Nos vemos...

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Lógica escolar vs. lógica de los medios


Ø La televisión desvirtúa toda autenticidad y tiene más bien su eje en el artificio, y coloca al goce en el centro de la escena.
Ø Desarrolla con gran eficacia, sus estrategias de seducción.
Ø No está bajo las reglas de la razón, ni de la verdad, sino que tiene su propio régimen de verdad: como todo poder.

Ø Debemos colocar a la televisión en discontinuidad con las otras formas del espectáculo y de la representación que se conformaron en la modernidad.

Ø La televisión tiene una lógica de funcionamiento social y establece vínculos con sus públicos que le son propios.

Ø La televisión se ha revelado como un agente de socialización (en el sentido sociológico del término) que compite con la familia y la escuela.

Ø Debemos renunciar a una idea técnica de las tecnologías (y en particular de la televisión) y no confundir un aparato con un lenguaje.

Ø La televisión es un lenguaje en el sentido más clásico del término y es capaz de producir sentido y conformar un ecosistema cultural (y global) que no deviene de ningún otro medio de comunicación.

Ø En general, en nuestro sistema educativo la tecnología se entiende como la enseñanza de algo más de ciencias aplicadas, algunas técnicas, un trabajo manual sofisticado o la simple incorporación de equipamiento (tal como ingresó la computadora para la que se inventó un “gabinete de computación”).

Ø Tener “competencia televisiva” deviene de una experiencia y un tipo de conocimiento que es exclusivo de este medio.

Ø La competencia televisiva no proviene de la relación con la radio, ni con el cine, ni con el teatro, y por eso debemos analizar el modo en que la televisión ha revolucionado todos los géneros tradicionales de los otros medios de comunicación y ha creado otros nuevos.

Ø La televisión constituye un lenguaje materno-natural incorporado a nuestras sociedades: los niños nacen con la televisión encendida en el hogar, en el espacio público, en las instituciones que transitan y en todos los ámbitos de su vida cotidiana. (Giovanni Bechelloni -1990)

Ø En este sentido tiene una gramática y una sintaxis propia que debemos desentrañar.

Ø La televisión es un lugar (nuevo) donde se naturaliza la sociedad. En este sentido, debemos analizar también el “efecto de ideología” que produce este medio.

Ø El consumo de la televisión la redefine como objeto. Esto quiere decir que debemos entender el modo social de apropiación de la televisión y el modo en el que los diferentes públicos la usan.

Ø El cine o el teatro interrumpen una situación cotidiana, son discontinuos ante los acontecimientos (justamente, porque se presentan como extraordinarios) y además tienen poderosos dispositivos de consumo (la butaca), la televisión se presenta como un objeto que se redefine en los mecanismos de apropiación.


Ø ¿Los cambios culturales que ha provocado la televisión van en el mismo sentido en que avanza la escuela o no.

Ø Nuestra hipótesis consiste justamente en afirmar que el corpus de prácticas culturales en el que se desarrolla la socialización de la mayoría de los niños y los jóvenes está vinculado a las in-dustrias culturales y en particular a los medios masivos de la comunicación, y que todas estas prácticas son, en un sentido u otro, cuestionadoras del espacio escolar.
Dichas prácticas se asientan en principios que se forjaron fuera del ámbito escolar y que se asientan en la aceleración (como las ha descripto Paul Virilio en varios de sus trabajos), las lógicas complejas, la descentralización, los fenómenos de descorporización (pérdida de los referentes espaciales constituidos en la modernidad) y los mecanismos sociales de seducción. Todos estos principios moldean las prácticas sociales de este fin de siglo y no solamente no son aliados del sistema educativo sino que lo interpelan e interrogan.


Ø Como consecuencia de todo lo expuesto, consideramos que el diálogo entre las NTIC (y en particular la televisión) y la escuela debe comenzar por lo siguiente:

1. Un reconocimiento por parte de la escuela de que el mundo de las videoculturas, ligado absolutamente a la dinámica de la industria capitalista de la era posindustrial, continuará su marcha con o sin el visto bueno de las instituciones educativas y que los jóvenes seguirán sometidos a las pautas de la cultura de la imagen mientras no cambie el paradigma dominante del conocimiento actual.
2. Admitir que entre la cultura letrada y la cultura audiovisual hay discontinuidad y que, por lo tanto, debemos reconocer la especificidad de cada una.
3. Aceptar que estas pautas nos obligan a un tipo de entrenamiento y aprendizaje totalmente diferente que el que rige a la cultura letrada. Hasta el presente la mayoría de los productos culturales están formateados bajo los principios de la galaxia Gutemberg, pero esto está cambiando velozmente.
4. Poner en práctica ciertos principios de innovación que, por parte, del sistema escolar, deben partir por reconocer que las NTIC no solamente no funcionarán como un “auxiliar pedagógico” para la tarea escolar sino que modificarán sensiblemente su estructura cognitiva, los soportes con los que habrá de trabajar y la misma arquitectura escolar (en el sentido de “dispositivo”) tal como fue concebida en el siglo XIX.
Éste sería un primer paso a fin de abandonar la posición que coloca a la televisión en un lugar bastante bajo de la escala de los valores culturales.
La televisión compite con los fines y los contenidos escolares pero redefiniéndolos.
Al contrario de la escuela, la televisión sí se hace cargo del tema educativo, a través de lo que se llama “eduversión”, esto es, inscribiendo los contenidos “educativos” y formadores en el centro mismo de la industria del entretenimiento.
Éste es uno de los fenómenos más sorprendentes que están ocurriendo hoy en el complejo universo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y sobre todo en la televisión. Este concepto, que en inglés lo conocemos como edutainment, define el encuentro entre dos mundos que parecían irreconciliables: el mundo de la escuela (ligado a los fines educativos) y el de la televisión, que en nuestro país y en la mayoría del planeta está ligada a fines puramente comerciales y empresariales. Sin embargo, muchos de los programas que ofrece hoy el espectro televisivo han tomado temas típicamente educativos para presentarlos bajo formatos del entretenimiento.

Aun los documentales, un género muy transitado por la televisión educativa clásica, tienen un tratamiento totalmente nuevo: los narradores son niños y sus temáticas y contenidos se presentan bajo el formato de aventuras e interacción con los animales.
Otro tanto ocurre con Nickelodeon, donde se verifica esta nueva tendencia en los canales para chicos que se apoyan en historias que pretenden crear conciencia sobre temas como la discriminación y la ecología. En realidad todos estos canales de última generación incursionan en temáticas y géneros impensados. Incluso el Cartoon Network, un canal de dibujos animados, incorporó a su programación micros educativos sobre arte y lenguas. El concepto de eduversión fue tratado por Jacques Attalí (1999), que lo definió como “la diversión con fines educativos en forma de juegos interactivos y de universos virtuales”. Pero esto recién empieza y tal vez estemos en las puertas de un nuevo concepto de televisión, que contribuya más a la formación de los niños, aunque no renuncie a sus fines comerciales.
Para la escuela, un primer principio de innovación podría ser la puesta en consideración de la televisión en tanto objeto de estudio y no sólo como medio de enseñanza o auxiliar pedagógico. El rol de una formación para los maestros y de una acción educativa para los niños sería el de volver a centrar la atención sobre la comunicación televisiva en sí misma, sus características, sus posibilidades, incluso sus trampas, compararla con otros modos de comunicación para develar su especificidad. Sería uno de los modos de salir de los debates de opinión que ubican a la televisión en un lugar bastante bajo en la escala de valores culturales.
Un segundo principio podría ser el de dar a esta innovación un carácter realmente formador y no meramente defensivo. Numerosos especialistas subrayan la necesidad de armar a los niños con un espíritu crítico frente al peligro que significa para ellos la televisión. Sin embargo, los niños y los jóvenes (como la sociedad en general) no se enfrentan a las NTIC como un peligro ni se ven a ellos mismos como víctimas de estrategias fatales. Tanto en el consumo de televisión como en los videogames, los chats, el uso de internet y del email, hay goce, esparcimiento, nuevas relaciones sociales y una manera especial de establecer un vínculo (complejo y cambiante) con los objetos de la cultura contemporánea.
Un trámite más positivo y dinámico consistiría, en cambio, en despertar el espíritu crítico de los niños no sólo a partir de una suerte de censura de las emisiones sino de un interés hacia las imágenes y la comunicación. Si se trata de formar individuos conscientes y creativos, sería útil suscitar y desarrollar su curiosidad hacia todas las formas de expresión originales (analizar qué es un debate, un reportaje, una dramatización, un juego televisivo). No es imposible imaginar una formación que contribuya a sentar las bases de una estética de la televisión. Implícitamente, a través de sus mensajes, la televisión tiende también a convertirse en la “memoria”: la televisión se crea ella misma un lugar esencial en el patrimonio, como un museo de la vida cada día renovado.
Un último principio podría enunciarse así: admitir que la comunicación televisiva nos pone en presencia de nuevas formas de aculturación que modifican las situaciones escolares. Parecería que, en su gran mayoría, los maestros no ven a la televisión como un hecho susceptible de modificar las situaciones escolares. Esto podría explicarse por el hecho de que la utilización actual de los mensajes televisivos se hace en beneficio de un discurso, que es el de la escuela, y el sentido de la comunicación que ella instaura.
Para concluir, podríamos decir que acompañar a los niños y a los jóvenes en estos nuevos vínculos con las NTIC, los transformaría no solamente en receptores activos frente a los medios sino en productores y recreadores de los sentidos que allí transitan. Las nuevas tecnologías despiertan en los jóvenes un interés no solamente en el terreno del consumo sino en sus potencialidades productivas y este sentido está siempre un paso delante de la escuela. Por eso, la escuela debería reencontrarse con su rol innovador en materia cultural integrando en su seno a las NTIC en la lógica y en los formatos realmente existentes para luego reutilizarlos, cambiarlos, recrearlos y volverse productora de nuevos fines y contenidos.

Hacia una pedagogía de la imagen

Consideramos que la escuela pueden rescatar e incorporar en sus planes de estudio la producción cultural que supone la televisión.
Los medios de comunicación se han constituido en un ecosistema o ambiente donde se desenvuelve nuestra vida y donde se recrean y producen lenguajes, conocimientos, valores y orientaciones sociales.
La escuela ya no posee el monopolio de la educación y es cuestionada por los medios de comunicación.
La escuela tiene un público cautivo, la televisión cautiva al público, se impone por lo que ofrece y está en expansión permanente.
La cultura electrónica se aleja cada vez más de la cultura del libro. De allí que el diálogo y el acercamiento entre estos dos universos sea absolutamente necesario.
La televisión conlleva ciertos lenguajes y formas culturales propias que son el centro de socialización de los niños del nuevo siglo por lo tanto debe transformarse en un objeto de estudio en la escuela (características, posibilidades, trampas).
Una pedagogía de la imagen debe hacer el esfuerzo por centrar la atención en todos los fenómenos que generan los medios de comunicación y formar jóvenes con espíritu crítico frente a los medios electrónicos.

INTEGRANTES

THORP
SCHROEDER
PIÑERO

La escuela y la resistencia a los medios

El autor dice, en varias oportunidades, que la escuela se resiste a la entrada de los medios, y que lo que prevalece es una actitud defensiva y crítica, a lo sumo desmitificadora. ¿Qué piensan de esto? Busquen ejemplos cotidianos sobre la actitud de la escuela frente a los medios.
Los medios de comunicación se han constituido y lo estan haciendo cada vez más en un ecosistema ó ambiente donde se desenvuelve nuestra vida y donde se recrean y producen lenguaje, conocimiento, valores y orientaciones sociales.
Los medios han quitado tiempo de esparcimiento al aire libre, el mundo del trabajo ó del estudio, y han modificado nuestros patrones perceptivo y estético.
La escuela dominada por la lógica del libro se la llama “La galaxia Gutemberg” cuya base es la estructura de linealidad y el orden secuencial.
La escuela percibe a los medios como una amenaza, porque la escuela es homogeneidad, sistematicidad y continuidad.

Opiniones: Es cierto que la escuela se resiste a lo desconocido, por la estructuración a la que estábamos acostumbrados, por miedo a utilizar las computadoras y las tic. Aunque nosotras queremos un cambio, para que no nos quedemos en el tiempo y que nuestros alumnos tengan las mismas posibilidades en el futuro, y tendemos a ello.
En respuesta a eso es nuestra participación de este curso que esperamos nos oriente para alcanzar ese objetivo
Ejemplos: No le damos el espacio a los alumnos a conversar sobre un programa de televisión, por no estar relacionados con los temas que se estan desarrollando en ese momento.
El uso del televisor y la computadora en la escuela. Las cuales se comparten entre docentes de todos los ciclos, a esto se suma el espacio donde se encuentran estos recursos, que es la biblioteca escolar.

Integrantes del grupo:
- Chamorro, Susana
- Willhuber, Monica
- Arévalo, María Teresa